Segunda Jornada Científica de la Red Chilena de Gestión del Cuidado de Enfermería, actividad que se desarrolló de forma virtual y presencial, en la Universidad Mayor, Providencia, región Metropolitana, Chile, el 08 de septiembre de 2023. Es la primera vez, desde que se conformó nuestra sociedad científica el año 2020 en plena pandemia, que tenemos la oportunidad de realizar una actividad presencial, lo que nos tiene muy emocionados.
A continuación, podrás ver las palabras de bienvenida a la actividad:
Nuestro colega Felipe Cortés Leddy, quien, en su calidad de Director Nacional de Enfermería nos entregará un saludo
La II Jornada de Investigación de REDGECU ha priorizado dos ejes temáticos: La “Gestión del Cuidado con enfoque territorial” y los “Nuevos liderazgos en Enfermería”.
El territorio es el espacio y lugar donde las personas viven, satisfacen sus necesidades, y desarrollan sus proyectos de vida. En este contexto, los profesionales de Enfermería hemos liderado el trabajo comunitario desde principios de siglo pasado, interactuando con las poblaciones más vulnerables, desplegadas en el territorio y organizando las campañas sanitarias, vacunación, control epidemiológico de enfermedades infectocontagiosas, asistencia a personas en situación de discapacidad severa, cuidados paliativos, entre muchos otros.
En la actualidad, la pandemia dejó en evidencia el rol fundamental de los profesionales de enfermería no sólo para sostener la atención en la primera línea, sino también para gestionar el despliegue territorial que permitió la cobertura de vacunación para controlar el avance de la enfermedad a nivel nacional.
También ha quedado en evidencia la importancia de la mirada ecológica que debe asumir nuestra profesión dada la relación directa entre el medioambiente y la salud en los territorios.
Las siguientes expositoras, son importantes lideresas en sus áreas de conocimiento, mujeres que están influyendo en el pensamiento contemporáneo de la profesión.
Eje Gestión del Cuidado con enfoque territorial
Nuestra primera expositora es la Dra. Olivia Sanhueza, Doctora en Enfermería, por la Universidad de Sao Paulo, Brasil; Especialista en Cuidados Intensivos Adulto; Magíster en Enfermería de la Universidad de Concepción. Profesora Titular, Dpto. Adulto y Adulto Mayor, Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Chile. Presidenta de ALADEFE –Asociación Internacional de Escuelas y Facultades de Enfermería 2022-2026.
El nombre de la ponencia de la Dra. Sanhueza es:
“ Desarrollo académico y profesional VS Liderazgo de Enfermería en Salud”
Nuestra siguiente expositora es la Dra. María Antonia Vollrath, Enfermera, Universidad de Talca. Profesor Asociado, Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Mayor de Chile. Magíster y Doctora en Enfermería de la Universidad Andrés Bello. Posdoctorado, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Católica Portuguesa Lisboa, Portugal. Diploma de Postítulo en Salud Global, Universidad de Chile. Líneas de investigación: Vulnerabilidad social, migración, promoción de la salud.
El nombre de la ponencia de la Dra. Volrath es
“Gestión del cuidado en el territorio: Desafíos profesionales de la enfermería en el cambio climático”.
Siguiendo con nuestras presentaciones, la siguiente expositora es la Mg. María Cristina Torres, Enfermera, Matrona y Magíster en Desarrollo Rural, por la Universidad Austral de Chile. Profesionalmente trabajó en establecimientos de Atención Primaria en Valdivia y en Punta Arenas y en Desarrollo Local con pescadores artesanales de Chiloé y con comunidades mapuche en la Araucanía. Se desempeñó como académica a jornada completa entre 1996 y 2020 en el Instituto de Salud Pública de la Universidad Austral de Chile. Fue directora del Magíster en Ciencias de la Salud (2016/2020) y de la Mención Gestión Clínica (2010/2020), del mismo Magíster. Sus líneas de trabajo han sido Gestión Sanitaria y Desarrollo Local, en los ámbitos de Docencia, Investigación y Vinculación con el Medio.
Desde su retiro de la academia, cumple labores de asesoría académica en el diseño y autoevaluación de programas de postgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile y participa de la docencia de postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.
El nombre de la ponencia de la Mg. María Cristina Torres se denomina
“La investigación participativa como herramienta de trabajo y empoderamiento profesional en la APS”
Nuestra siguiente expositora es la Dra. María Teresa Urrutia, Académica con amplia experiencia en pre y post grado. Su área de investigación es prevención de cáncer cervicouterino en población vulnerable. Cuenta con productividad en publicaciones indexadas y proyectos con fondos concursables nacionales e internacionales. Dedicada a la docencia universitaria (pregrado, post grado y educación continua) a la enseñanza y práctica de la investigación en salud. Se ha desempeñado en cargos de gestión universitaria a nivel de dirección de áreas de investigación y programas doctorales. Actualmente se desempeña como profesora investigadora y forma parte del claustro del programa de Doctorado en Ciencia de Enfermería-UNAB.
El nombre de la ponencia basada, en su vasta experiencia, es:
“ Investigación y formación de futuros investigadores : experiencia en la creación y acreditación del doctorado en ciencias de la enfermería de la Universidad Andrés Bello”
Para dar continuidad a nuestra jornada, daremos paso a la presentación de los videos de los trabajos ganadores en cada uno de los ejes.
Cabe destacar y celebrar el entusiasmo de los concursantes. Recibimos una decena de excelentes trabajos, por tanto desde REDGECU hacemos un reconocimiento a su interés por investigar para el mejor desarrollo de nuestra profesión y nos hubiese gustado que todos los trabajos fueran ganadores, pero había que elegir a uno en cada eje.
Ganadora primer lugar eje: Liderazgo en Enfermería:
Ganadora primer lugar eje: Territorio y Enfermería:
Eje Nuevos liderazgos en Enfermería
El liderazgo es inspirar, e influir para que las personas se movilicen hacia la consecución de metas colectivas. A pesar de existir un sin fin de modelos de liderazgo, la profesión de Enfermería es más cercana al modelo transformacional, en que las personas pueden desarrollar sus talentos, y contribuir significativamente a las metas institucionales.
Enfermería ejerce liderazgos en una rica diversidad de dimensiones del ser humano, a través de su capacidad para tomar decisiones y asumir la organización y administración de los servicios de forma efectiva y eficaz.
Los ámbitos de influencia de nuestra profesión son variados, desde el liderazgo asistencial, el liderazgo en gestión sanitaria y de equipos, pasando por la investigación y la docencia, incluso la esfera política y gremial, espacios que se están abriendo progresivamente para nuestra profesión, puesto que la enfermera/o deben estar presente en las instancias en que se toman importantes decisiones que afectan a la salud y a la profesión.
Por otro lado, la enfermera/o puede y debe desarrollar un liderazgo compartido, cuyo punto de partida es reconocer la especificidad del colectivo de enfermería.
Para dar inicio a este eje, nos complace presentar a la Dra. Katiuska Reynaldos, Enfermera-Matrona, Ingeniero Comercial, Magíster en Administración de Empresas – MBA U. Diego Portales, Master Executive en Gestión Internacional de la Empresa Escuela de Organización Industrial-Madrid, Master en Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Lleida, España. Doctora en Ciencias Empresariales, de la Universidad Antonio de Nebrija, Madrid, España. Con 31 años de experiencia en roles clínicos y de gestión: como enfermera clínica y coordinación en neonatología y pediatría; Gerente de personas, Gerente de Gestión Clínica y Subgerente de Finanzas en instituciones privadas de salud; y actualmente Académica e Investigadora de la Facultad de en la Universidad Andrés Bello, en temáticas de Gestión Clínica (gestión de personas, GRD, RSE, TICs- telemedicina, gestión usuaria) y Gestión del Cuidado.
En esta oportunidad la presentación de la Dra. Reynaldos es considerado muy importante para las gestoras del cuidado.
”Modelos de Gestión del Cuidado: factores críticos del éxito para su implementación”
A continuación, presentamos al Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile, José Luis Espinoza Díaz, Enfermero titulado en la Universidad de Santiago de Chile, enfermero clínico del Hospital San Juan de Dios, Ingeniero Comercial. Actual Presidente de Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras/os de Chile – FENASENF, quien nos entregará la ponencia:
“Desafíos del liderazgo sindical y sociopolítico de la Enfermería Chilena”.
Presentamos a la Magíster María Soledad Montes, Enfermera-Matrona de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Gestión de Organizaciones de Salud, Diplomado Gestión del Cuidado y Cartera de Enfermería, Diplomado Gestión de la Calidad para la Gestión del Cuidado, Diplomado en Gestión de Calidad y Seguridad Asistencial para Empresas. Universidad Católica de Chile.
Enfermera Coordinadora de unidades intensivas adultas y pediátricas, así como de oncología y pabellones quirúrgicos. SDGC del Hospital Carlos Van Buren 2017-abril 2023. Desde el 1 Mayo 2023 a la fecha: Gestora Administrativa Clínica Subdirección Administrativa , Hospital Carlos van Buren, Valparaíso.
La Magíster María Soledad Montes, nos presentará:
Desafíos para los nuevos liderazgos en Enfermería: Experiencia de Subdirección de Gestión del Cuidado.